lunes, 29 de marzo de 2010

Actividades para trabajar el texto ¿Para qué sirve la comunicación? Una cuestión ética.

Consignas para analizar el texto luego de la lectura del texto de J. Saramago:
  1. Leé el siguiente texto teniendo en cuenta el título.
  2. Marcá en el texto los lugares donde el autor responde a la pregunta ¿Para qué sirve la comunicación?
  3. Enlistá las palabras que te impiden comprender el texto
  4. Elaborá un campo semántico relacionando todas las palabras que se asocian a Tecnología en el texto de Saramago.
  5. Construí una frase que resuma la idea más importante de cada párrafo.
  6. Teniendo en cuenta las frases del punto 3. elaborá un resumen del texto, empleando conectores y reordenando las ideas en los párrafos que consideres necesarios.
  7. ¿Qué tipo de texto es el que estás leyendo teniendo en cuenta la intención del autor? ¿A quién le escribe? ¿para qué escribe?
  8. Reconocé y extraé  del texto las siguientes operaciones discursivas que emplea el autor:
Cita, ironía, ejemplo, metáforas, oposición de ideas, pregunta retórica, descripción, narración.
  1. Explicá la frase: "El sueño de la razón engendra monstruos" podés incluir ejemplos en tu explicación.
  2. ¿Qué nos quiere decir el autor cuando anuncia: “el riesgo de deshumanización aumenta”? ¿Por qué realiza él semejante afirmación?
11.  ¿Estás de acuerdo con el planteo del autor? En caso afirmativo o negativo, fundamentá por qué lo estás.
 12. Después de haberlo leído y analizado en clase elaborá la lista de argumentos que podrían explicar para qué sirve la comunicación  teniendo en cuenta el texto y tu propia interpretación.

Encuentros de León Gieco


Vemos el video.

Reconocé con tus compañeros qué historia se cuenta.

Analizar la canción, explicar de qué habla y qué recursos estilísticos emplea para comunicar el mensaje.
Encuentros por León Gieco. Letra de la canción

Chispa de luz en los ojos
veo quien soy junto a otros
No tiene edad la escuela
hoy dibujé mi nombre en letras
Mirame ya, nombrame ahora
miedo no hay, ya no me toca
Puedo sentir que queda afuera
como un milagro la vergüenza
Voy a leer un cuento viejo
que escondí por mucho tiempo
Imaginé por los dibujos
era de adas, era de brujos
Migas de pan, camino largo
se las comió un día encantado
Renacerán sueños más lindos
entre amor, entre los hijos
Felicidad al encontrarte
algo de mi voy a contarte
acumulé más palabras
noche oscura, que aclara
Chispa de luz, en mi vergüenza
vos me enseñas, nombres y letras
con tu llave colorida
abro la puerta a la alegría.




La percepción y la comunicación


  • Luego de leer el artículo elaborá un texto donde expliques todas las relaciones que existen entre comunicación y percepción.
  • ¿Qué función cumple la percepción en el proceso de comunicación?
  • ¿Por qué la percepción contribuye al aprendizaje del mundo?

*La imagen de este post pertenece a Nicoletta Ceccoli

La Hormiga, Marco Denevi

   Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de indentificarlo con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita:

Arriba...luz...jardín...hojas...verde...flores..." Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan. 
  (Escrito por Pavel Vodnik un día antes de suicidarse. El texto de la fábula apareció en el número 12 de la revista Szpilki y le valió a su director, Jerzy Kott, una multa de cien znacks.)

                    del libro "Falsificaciones", de Marco Denevi. © 1969 CATALAYUD DEA 

Actividades para abordar la comprensión y análisis del cuento de Marco Denevi: La hormiga.

Posibles entradas al cuento La hormiga de Marco Denevi

1. Lectura del cuento de Marco Denevi: La hormiga.

a. Explicar por qué muere la hormiga en no menos de tres renglones.

2. -Escribir un discurso apasionante para convencer a la población de hormigas que está bajo tierra de que fuera de hormiguero la vida podría ser mejor.

-Usar las estrategias que consideren más apropiadas y convenientes. El discurso debe salvarle la vida a la hormiga protagonista de la historia.

-Pensar una lista de ideas que no deberían faltar en ese discurso. Incluirlas de manera que tengan algún efecto sobre la audiencia de hormigas.

3. Elegir un representante del grupo para pronunciar el discurso.

4. Selección por votación individual del discurso más convincente que podría salvar a la hormiga.

• A partir de un cuadro de evaluación de la oralidad los alumnos observarán el dominio de las competencias comunicativas que se requieren para oralizar un texto.

5.Pensar con el grupo grande: ¿qué aspectos del discurso hacen que sea el más eficaz? ¿Qué es más importante la forma o el contenido?

6. Trabajo individual.

Escribir un texto personal en el que expliques en qué medida los seres humanos nos parecemos a las hormigas de esta historia. (mínimo 12 líneas)

7. Investigue individualmente las relaciones entre esta historia, Los viajes de Marco Polo y Los viajes de Gulliver. Escribí con tu grupo un texto en el que se expliquen las posibles similitudes o puntos en común entre los personajes de las tres historias. (otras historias de viajeros que se parezcan, mencionar autor, argumentos de los textos o películas vistas)

Se preguntará individualmente al azar de qué trata los viajes de Gulliver y los de Marco Polo. (Ver Cristóbal Colón), también se pueden establecer relaciones con el mito pensado por el filósofo griego  Platón: mito de las cavernas 

Pájaros prohibidos. Eduardo Galeano

Hormigas. Eduardo Galeano

Pear Jam: Do the evolution

domingo, 28 de marzo de 2010

¿Existe alguna relación entre la comunicación y el mito de Babel?

A partir del Mito de Babel:

Lee atentamente el mito de Babel

Luego de la lectura pensar, debatir oralmente con sus compañeros y escribir un texto personal en torno a las siguientes cuestiones.

a. ¿Qué relaciones encuentras entre el mito y el mundo actual?

b. Haz una lista sobre todas las posibles conexiones del mito con la comunicación.

c. ¿A qué aspectos o situaciones que ocurren en el mundo se le puede otorgar la definición: "es una babel"?

d. ¿El término Babel connota positivamente o negativamente en los ámbitos donde suele aparecer? Explicá.

e. Observá la película "Babel" y señalá qué sentidos adquiere el título a partir de los hechos que se cuentan.

f. Elaborá una ficha con datos de autoría, argumento y opinión personal del film.

Mito de Babel


La Torre de babel (en hebreo: מגדל בבל‎ Migdal Bavel en árabe: برج بابل Burj Babil), es una construcción mencionada en la Biblia. Según se narra en el capítulo 11 del Génesis, los hombres pretendían, con la construcción de esta torre, alcanzar el Cielo.

Yahveh , para evitar el éxito de la edificacion , hizo que los constructores comenzasen a hablar diferentes lenguas, luego de lo cual reinó la confusión y se dispersaron.
La Torre de Babel, pintura al óleo sobre lienzo de Pieter Brueghel el Viejo.


Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámosnos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».
Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel,[1] porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie.
[2]

Nimrod, quien fue el primero en hacerse rey después del Diluvio, y a quien la Biblia identifica como un poderoso cazador opuesto a Yahveh, es señalado como el verdadero gestor de la idea de llevar a cabo esta enorme empresa. Algunos han intentado identificarlo con Sharrukin o Sargón I de Akkad, el fundador del primer Imperio semita (acadio) de que se tiene memoria. Otros creen ver en este vigoroso cazador la figura del dios asirio Ninurta, dios de la guerra y de la caza que, como Nemrod, se placía en cazar a sus enemigos.

Al no disponer de piedra para la construcción, se decidió fabricar ladrillos. Y como tampoco contaban con cal, usaron betún como argamasa.

El tiempo aproximado de su construcción puede deducirse de la siguiente información. Péleg (cuyo nombre se perpetuó en el de una ciudad en la confluencia del Éufrates con el Khabor, mencionada en las tablillas de la ciudad de Mari, en el Éufrates medio, y que en la época grecorromana llevó el nombre de Phaliga) habría vivido desde aproximadamente 2269 hasta aproximadamente 2030 a. de J.C. Su nombre significa "División", porque "en sus días se dividió la tierra", esto es, "la población de la tierra"; "de allí los había esparcido Yahvêh sobre toda la superficie de la tierra".[3] Un texto cuneiforme de Shar-kali-sharri, rey de Akkad (y sucesor de Sargón I de Akkad), quien vivió en el tiempo de los patriarcas, menciona que restauró una torre-templo en Babilum (Babel, Babilonia), con lo que da a entender que tal edificio existía antes de su reinado. De hecho, en los registros sumerios aparece mencionada como Kadingira, que es el equivalente sumerio del akkadio Babilum. todos los arqueólogos occidentales intentaron ubicar esta famosa construcción en la zona del actual Iraq. Entre otros sitios, fue buscada en Akar Quf (al oeste de Bagdad), donde antaño existió Dur Karigalzu (las ruinas retorcidas de cuyo zigurat, identificado por algunos viajeros con la Torre de Babel, todavía desafía a los vientos que la han modelado); y en Birs Nimrud, donde se encuentran las ruinas de la antigua Borsippa, situada cerca de los restos de la antigua Babilonia, hacia el suroeste.

En 1913, el arqueólogo Robert Koldewey encontró una estructura en la ciudad de Babilonia que él identificó como la torre de Babel. Esta torre habría sido destruida y reconstruida en numerosas ocasiones, debido al cambiante destino de la zona. La destruyeron los asirios y también los arameos. Y fue reconstruida en varias oportunidades por los príncipes caldeos, entre ellos Nabopolasar (625-605 a. C.). Se estima que la construcción más antigua de la [[«Casa de la Fundación del Cielo y de la Tierra» se construyó durante el III milenio antes de Cristo.

La base de esta torre habría sido un cuadrado de 92 m de lado, y su altura original habría sido aumentada en tiempos de Nabopolasar y Nabucodonosor II (605-592 a. C.), para hacerla una digna exponente de su poderío y grandeza. Cálculos basados en otras excavaciones arqueológicas determinaron que esta torre escalonada pudo haber tenido entre 60 y 90 m de altura.

Se conserva una muy interesante y detallada descripción de este zikkurratu (zigurat) en los escritos de Heródoto, llamado el "Padre de la Historia", quien visitó Babilonia.
En medio de cada uno de los dos grandes cuarteles en que la ciudad se divide, hay levantados dos alcázares. En el uno está el palacio real, rodeado con un muro grande y de resistencia, y en el otro un templo de Júpiter Belo con sus puertas de bronce. Este templo, que todavía duraba en mis días, es cuadrado y cada uno de sus lados tiene dos estadios. En medio de él se va fabricada una torre maciza que tiene un estadio de altura y otro de espesor. Sobre esta se levanta otra segunda, después otra tercera, y así sucesivamente hasta llegar al número de ocho torres. Alrededor de todas ellas hay una escalera por la parte exterior, y en la mitad de las escaleras un rellano con asientos, donde pueden descansar los que suben. En la última torre se encuentra una capilla, y dentro de ella una gran cama magníficamente dispuesta, y a su lado una mesa de oro. No se ve allí estatua ninguna, y nadie puede quedarse de noche, fuera de una sola mujer, hija del país, a quien entre todas escoge Dios, según refieren los Caldeos, que son sus sacerdotes.
[4]

Hoy sólo se conservan ruinas de ella ya que su construcción fue hecha con materiales muy sensibles a la intemperie.
Simbología 
La explicación bíblica del por qué de los diferentes idiomas ha tenido tres representaciones principales en el arte: la construcción de la torre, la destrucción de la torre y la confusión de las lenguas, seguida de la dispersión. Los dos primeros han sido mucho más representados.

La torre se representó en diferentes épocas al modo de las torres que en la época y el lugar se usaban, pero con rampas exteriores helicoidales a partir de finales del siglo XVI. El tema se hizo más raro a partir del siglo XVII.

El tema de la destrucción no se basa en el Génesis, donde sólo se insinúa, sino en el Apocalipsis, que lo trata en su capítulo 18. La escena se ha representado con grandes vientos o con rayos salidos del cielo. La confusión de lenguas se ha usado en conjunción con los anteriores, pero también asociado al milagro de las lenguas que se ponen a hablar los apóstoles en Pentecostés. Este último punto no tiene mucho sustento porque el Génesis fue escrito más de 1000 años antes del acontecimiento de Pentecostés y la torre existió 3000 años antes del mismo.

nota: salomon vivio 1000 años a.c y contruyo el templo el en año 480 despues de que los hijos de israel salieron de egipto, el que escribio el genesis fue moises, no en el 1000 sino por que salomon ya conocia el genesis de tiempo atras ya que el escritor (moises)habia vivido minimo 480 años antes. 1 reyes 6:1
Fuente: wikipedia

La web: un reflejo de la realidad

Por BBC Mundo, BBC Mundo, actualizado: 09/03/2010
La web, un reflejo de la humanidad
       Algunos soñaban con que la web haría que todos fuéramos iguales. Tras dos décadas, hay quienes se preguntan si se nos pasó la oportunidad.
      En el marco de la serie de BBC Mundo por los 20 años de la web, la científica social y periodista Aleks Kroteski se pregunta hemos perdido una gran oportunidad.
      La web es una innovación extraordinaria, con el mayor potencial para dar paso a un cambio social desde la invención de la imprenta o del motor de vapor.
Construida en base a una tecnología que es apolítica, no regulada y descentralizada, le permite a todo el mundo - hombres, mujeres, niños- ser creadores de información, más que consumidores pasivos
Es además una enorme biblioteca de la conciencia global, una colección digital de conocimiento humano del pasado y presente, presentado en un formato de fácil acceso.

    Como resultado, tenemos un poder sin precedentes para crear nuestra propia verdad y compartirla con el resto del mundo. La web ha permitido una igualdad de acceso que no se había contemplado nunca antes.
     Pero, ¿se habrá perdido ya la oportunidad de que se convirtiera en el gran nivelador social?

Sociedad utópica

Hace veinte años, la web fue colonizada por un grupo de personas que creían que la sociedad ideal era una sociedad igualitaria: todas las personas tenían el derecho de involucrarse, no debería existir una jerarquía y las normas se acordarían de forma mutua para el bien común.

Gente como el escritor estadounidense Steward Brand, el crítico Howard Rheingold y el poeta John Perry Barlow, creían que la inviolabilidad de un individuo era superior a la del estado nación, y que unir a las personas del globo sería suficiente para resolver los problemas mundiales.

Estas personas han pasado más de una década explorando las posibilidades de comunidades alternativas inmateriales en el ciberespacio en la protointernet.

Las primeras comunidades que establecieron, como el foro en línea Wells, tenían características parecidas a las comunidades libres en el mundo real, muchas de las cuales sufrieron cuando las poco definidas regulaciones degeneraron en explotación y el caos.

Pero los idealistas pioneros de la web mantenían que la nueva frontera digital proveería un terreno intelectual fértil en el que se podía crear una sociedad más libre y utópica.

Choque con la naturaleza humana

Sin embargo, la historia tenía planes diferentes para la web.

El punto de vista informal del comportamiento social en la web de los pioneros chocó con las características esenciales de nuestra naturaleza, nuestro deseo de tomar control, de poseer, y de sacar beneficio.

Ya antes habían surgido desigualdades implícitas, pero una vez la red se convirtió en un espacio para el beneficio comercial a mediados de los '90 y hubo una explosión de su población, situarse a la cabeza del montón - es decir, lograr la primera posición en los resultados de la búsqueda de Google- se convirtió en el punto de referencia de las ganancias financieras en la economía real.

El aumento exponencial en el contenido de la red a finales de los '90 y durante la última década ha significado que la fiabilidad y la credibilidad de la información son cada vez más difíciles de determinar.

Esperanza en la red

A un nivel individual, dependemos de amigos y familiares para saber en qué confiar y en qué creer, pero también buscamos expertos y otras personas de alto nivel social para que nos señalen el camino adecuado a seguir.

Jimmy Wales, fundador de la enciclopedia virtual Wikipedia, admite que a pesar de ser la estrella actual en la nivelación de la información, Wikipedia cuenta con jerarquías explícitas que determinan el conocimiento de quién es más valioso que el de otros.

Parece que al final la web es igual de desigual que nosotros.

Los que nosotros, los científicos sociales estamos descubriendo cuando observamos la web, como una plataforma de interacción social, es que, en cualquier medio, los seres humanos buscan jerarquías que les ayuden a darle sentido a nuestro mundo.

Resulta que esto es tan relevante en la red como fuera de ella. Después de todo, sólo podemos traer a esta tabula rasadigital lo que ya sabemos y hemos aprendido de nuestras experiencias.

A pesar de esto, personas como el ex vice presidente de Estados Unidos Al Gore siguen siendo optimistas.

Cuando habló con la BBC , insistió en que la naturaleza global de la red tiene el potencial de cambiar esto, ya que sociedades diferentes traen sus distintas perspectivas a la comunidad de la web.

Medio humana

    Cuando me uní al viaje a Ghana del inventor de la web Tim Berners-Lee, caí en cuenta de que las primeras huellas en la web que dejarán la mayoría de los africanos estarán por fuerza basadas en algo lo que los no af
ricanos han creado.

       Nuestras dos décadas dando forma a esta tecnología en maduración nos ha llevado hacía un instrumento que ha sido tallado a nuestra imagen y semejanza.

    En una aldea rural en las montañas a las afueras de Accra, capital de Ghana, me impresionó ver como los niños que utilizaban la red en el centro de la comunidad local veían el mundo de la información a través de la ventana de Google.

    El buscador funciona sobre el principio de "locura" o "sabiduría" de las masas, basando sus resultados en qué sitios de la red reciben el mayor número de vínculos a sus páginas.

     Hasta ahora, la mayoría de esas masas han estado compuestas por personas no africanas, por lo tanto la ventana que utilizan estos niños para buscar información no es africana. ¿Qué tipo de dogma transmite esto?
Y ¿cómo refuerza esto las desigualdades que existen entre el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo?
   Al final, la red es el reflejo de la humanidad, no algo que lo cambia. Es un lugar al que llevamos todo lo que somos, incluso nuestras debilidades y mezquindades.
   
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

Una bolsa de basura lucha por lograr su inmortalidad

PLASTIC BAG